¿Agotado por el estrés? Aquí te decimos cómo tener más energía

Si el home office comienza a afectar tu humor y energía, sigue leyendo y encuentra una forma para sentirte mejor

Como es bien sabido, debido al confinamiento causado por COVID-19, muchas empresas tuvieron que recurrir al home office como una alternativa para continuar con sus labores. Quienes estábamos acostumbrados a ir a la oficina todos los días, tuvimos que encontrar la forma de balancear la vida profesional y personal en un mismo espacio: nuestro hogar. 

Ya ha pasado más de un año desde que comenzó la pandemia. Muchas personas han sentido las consecuencias del estrés en el cuerpo derivadas de la poca actividad física, socialización a través de una pantalla, sobreexposición a información y sobrecarga de trabajo.

En este artículo queremos explicarte por qué la pandemia ha afectado en gran medida nuestra capacidad para recuperarnos de situaciones estresantes, además de recomendarte algunas actividades que puedes realizar en casa, y tratamientos para sobrellevar el agotamiento por estrés. Sigue leyendo.

¿Cuáles son los efectos del estrés por confinamiento?

Cómo mencionamos anteriormente en el artículo ¿Qué es el cortisol y por qué se le denomina la hormona del estrés?”, el estrés se define como una reacción fisiológica que nos prepara para “luchar” o “huir” en situaciones provocadas por estímulos externos.

Cuando el sistema nervioso detecta que nos sentimos asustados o en peligro, rápidamente responde liberando hormonas como la adrenalina y el cortisol, que preparan al cuerpo para una acción de emergencia. Una vez que la situación estresante ha pasado, nuestro cuerpo vuelve a la normalidad.

Diferentes estudios a nivel psicológico, neurológico y fisiológico, han demostrado que durante el confinamiento se han presentado estados de fatiga crónica provocada por el estrés, debido a que la pandemia ha permanecido más tiempo de lo necesario. La liberación continua de cortisol mantiene al cuerpo en un estado activo todo el tiempo, impidiendo que el organismo se relaje y cause repercusiones a la salud.

De esta forma, el estilo de vida actual provoca que el estrés continúe de forma indefinida, y cuestiones como el sedentarismo, las largas horas de trabajo, el aislamiento o falta de actividades sociales relacionadas con la relajación y el descanso corporal, aumenten los problemas de salud y niveles de fatiga en el cuerpo.

Como consecuencia, algunos de los síntomas del estrés crónico presentes son afectaciones en la calidad del sueño, falta de energía, alteraciones del ánimo, dolores de cabeza, diarrea o estreñimiento y falta de apetito.

¿Cómo podemos controlar el estrés?

Como ya hemos mencionado, aún falta para que la pandemia por COVID-19 tenga un control en México, por lo que tal vez permanezcamos un poco más de tiempo en confinamiento. Si a estas alturas ya sientes los efectos del estrés en tu cuerpo y ánimo, te compartimos algunas técnicas y tratamientos para el estrés que te pueden servir para controlarlo y sentirte mejor. 

Consejos básicos para controlar el estrés

Como es bien sabido, una buena alimentación, hacer ejercicio por lo menos 30 minutos al día, y dormir 8 horas diarias son esenciales para mantener una buena salud y controlar al estrés. 

Sin embargo, con el home office estas cosas pueden no suceder realmente, ya que estímulos como trabajar hasta tarde, atender a la familia, pareja o mascotas, o quedarse hasta altas horas de la noche revisando las redes sociales, pueden quitarnos el tiempo para cumplir con los consejos anteriores. 


Si te sientes identificado ¡no te preocupes! Para obtener más energía y reducir el agotamiento por estrés, te recomendamos incluir en tu día a día estas acciones:

¿Quién no ha recibido el consejo: “¡Si estás cansado, deberías de tomar vitaminas!”? La falta de energía puede tener diferentes causas, entre ellas, el estrés y cuando este es el caso, el consumo de vitaminas no es útil, pues en condiciones normales, la dosis diaria que nuestro cuerpo necesita es mínima y la podemos obtener a través de los alimentos.

Por lo tanto con una dieta que incluye alimentos ricos en vitaminas puedes ayudar a mejorar tu calidad de vida, te compartimos algunos de los alimentos que puedes considerar:

La vitamina A se encuentra en verduras de color verde, anaranjado y amarillo como brócoli, zanahorias y calabazas, también el hígado de res y en el salmón.

La vitamina C se puede encontrar en naranjas, toronjas, así como en pimientos rojos y verdes, kiwi, brócoli, fresas, papas horneadas y tomates. Mientras tanto, la vitamina E se encuentra en aceites vegetales como el de germen de trigo, girasol, maíz y soja. Los frutos secos como almendras, avellanas o cacahuates también son fuente de esta vitamina, así como la espinaca y el brócoli.

Recuerda que no existe una única dieta o combinación entre estos alimentos que te ayude a terminar con el estrés, todo depende de tus necesidades nutricionales y de lo que puedas incorporar (a medida de lo posible) en tu rutina alimentaria. Para que sea más fácil poder cambiar tu alimentación, te recomendamos planear tus comidas y hacer las compras de acuerdo a los alimentos que sí puedes incluir.

No es necesario realizar largas rutinas de ejercicio, basta con hacer pequeñas actividades por 30 minutos diarios como saltar la cuerda, andar en bicicleta fija, bailar o hacer aeróbicos con el fin de ejercitar tu corazón, pulmones y músculos. 

Es por eso que, tener una rutina de sueño puede parecer aburrido, pero traerá muchos beneficios a tu salud. Por ejemplo, si tu horario de home office comienza a las 9 am, podrías dormir a las 11 de la noche, despertarte a las 7 am y así tener tiempo para desayunar y hacer actividad física antes de que comiences a trabajar. 

Tu rutina de sueño debe mantenerse dentro de los límites: no te excedas de las 8 o 9 horas recomendadas, ni te prives de ellas, ya que puede ser perjudicial para tu sistema metabólico, endocrino e inmunológico.

Como verás, aunque básicos, puedes aplicar estos consejos en tu día a día, y de esta forma tener buena salud durante tu confinamiento. 

Adaptógenos para el estrés 

Como hemos visto en el artículo “¿Qué son los adaptógenos y cómo pueden ayudarte con el estrés?, algunos fitomedicamentos con base en plantas adaptógenas como Rhodiola rosea, tienen propiedades que pueden ayudarte a combatir el estrés. 

Los adaptógenos como la Rhodiola rosea ofrecen una resistencia general en nuestro cuerpo frente a agentes que nos generan estrés, tratando síntomas como dolor de cabeza, cansancio, fatiga y falta de energía.

Pero no tomes Rhodiola rosea en cualquier presentación, ya que puede ser peligroso e incluso tóxico (eso incluye a los tés o el consumo directo de la hoja). Lo mejor es que sea a través de fitomedicamentos con un sello aprobado para el consumo por COFEPRIS en México. 

Además, por su origen, no generan ninguna adicción o dependencia, por lo que puedes tomarlos durante el tiempo que dure tu tratamiento y dejarlos sin ningún efecto secundario.

Como verás, aunque no hay una fecha fija para que termine el confinamiento, sí existen muchos consejos y tratamientos para obtener energía y eliminar el estrés provocado por éste. No todo está perdido, solo es cuestión de que tomes la decisión para sentirte mejor. 

Recuerda que antes de seguir cualquier consejo, debes acudir con tu médico de confianza, para que juntos vean cuál es el mejor tratamiento para ti. No olvides preguntarle por un fitomedicamento con el extracto estandarizado de Rhodiola rosea. Conoce más de éste aquí. 

FUENTES:

  1. Barraza Macias A. El estrés de pandemia (COVID-19) en población mexicana. 2020. Centro de Estudios Clínica e Investigación Psicoanalítica SECIP.1era. Edición México. Disponible en: http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Coronavirus.pdf
  2. Banegas Cardero Alina, Sierra Calzado Lillian. Variables bioquímicas e inmunológicas en pacientes con estrés agudo o crónico. MEDISAN [Internet]. 2017 Ago [citado 2021 Ene 29] ; 21( 8 ): 1008-1017. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000800008
  3. Aguilar Cordero M. J., Sánchez López A. M., Mur Villar N., García García I., Rodríguez López M. A., Ortegón Piñero A. et al . Cortisol salival como indicador de estrés fisiológico en niños y adultos: revisión sistemática. Nutr. Hosp. [Internet]. 2014 Mayo [citado 2021 Ene 30] ; 29( 5 ): 960-968. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112014000500002
  4. Díaz Franco Juan José. Estrés alimentario y salud laboral vs. estrés laboral y alimentación equilibrada. Med. segur. trab. [Internet]. 2007 Dic [citado 2021 Ene 30] ; 53( 209 ): 93-99. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2007000400012
  5. Martínez-Martínez MA, PuertasCuesta FJ, Asencio-Guerra AJ, et al. ¿Cuánto hay que dormir para un sueño saludable? Documento oficial de la Sociedad Española de Sueño. Rev Neurol 2016; 63 (Supl 2): S7-S8. Disponible en: https://www.ses.org.es/docs/rev-neurologia2016.pdf
  6. Mayo Clinic. (2020, 18 agosto). El ejercicio y el estrés: ponte en movimiento para controlar el estrés. https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/stress-management/in-depth/exercise-and-stress/art-20044469
  7. Medline Plus. (2020). El estrés y su salud. Medline Plus.Última revisión 5/10/2020. Disponible en:
  8. Vitamina C [Internet]. Nih.gov. [citado 2021 30 de enero 30]. Disponible en: https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminC-DatosEnEspanol/
  9. La vitamina A ¿Qué es y para qué sirve? Datos sobre la vitamina A [Internet]. Nih.gov. [citado el 14 de febrero de 2020]. Disponible en: https://ods.od.nih.gov/pdf/factsheets/VitaminA-DatosEnEspanol.pdf

Sección patrocinada

Comentarios

Jorge Martinez

Otro comentario de prueba

10 de Febrero 2021, 12:01 PM

Daniel Mendoza

Wow, muchas gracias por esa información

09 de Febrero 2021, 12:52 PM

luis

Comentario

06 de Febrero 2021, 1:52 AM


Relacionados

post

¿Ansiedad? Conoce cómo calmarla para sentirte mejor

post

¿Agotado por el estrés? Aquí te decimos cómo tener más energía

post

¿Qué son los adaptógenos y cómo pueden ayudarte para el estrés?