¿Por qué tengo problemas con la memoria y la concentración?

El Deterioro de la Memoria Asociado con la Edad, es un proceso humano controlable.

Para conocer cuáles son las causas que podrían  estar afectando a tu concentración y cómo puedes empezar a tratarlo, es importante conocer la importancia que tiene la memoria, su proceso natural de envejecimiento y cuando deja de ser normal.

¿Qué es la memoria?

La memoria es un proceso en el cual nos apropiamos de una experiencia y hacemos uso de ella posteriormente por medio del almacenamiento de información, pero ¿qué pasa cuando sientes que tu memoria ya no funciona igual que antes? Es normal que con el paso de los años y el envejecimiento, nuestro cerebro comience a olvidar cosas, pero cuando esto ya no te permite realizar tus actividades diarias, se te olvidan cosas con frecuencia, tienes problemas de concentración y falta de atención, es un foco rojo que debes atender.

Factores que podrían afectar a tu memoria

La pérdida de memoria puede deberse a tres aspectos principales: el envejecimiento natural de nuestro cerebro, a la genética (puesto que se puede heredar), y factores ambientales como un mal estilo de vida. Además, algunos otros incluyen:

  • Abuso de ciertos medicamentos 

El abuso en el consumo de medicamentos como los barbitúricos (sedantes del sistema nervioso central), hipnóticos o somníferos (que inducen somnolencia y sueño) pueden afectar a tu memoria y sistema nervioso. 

  • Consumo de sustancias nocivas

El alto y constante consumo de alcohol, tabaco u otras drogas también pueden afectar el funcionamiento de la mente y del organismo en general.

  • Mala alimentación y un estilo de vida poco saludable

Una mala alimentación puede provocar la falta de nutrientes en tu cuerpo, tales como la vitamina B1, B12, beta-caroteno y otras. Igualmente, la falta de sueño, altos niveles de estrés y ansiedad pueden afectar de forma severa a la memoria. 

  • Alarmas o signos de enfermedades mentales más graves

Existe una probabilidad de que surjan otras enfermedades de la memoria debido a la pérdida muy avanzada de esta, tales como la demencia, Alzheimer, parálisis sobre todo si hay factores genéticos de por medio. Aunque en algunos casos no es así, es importante acudir a tiempo con un médico. 

¿Cuándo debo preocuparme por mi pérdida de memoria?

El proceso natural de envejecimiento implica cierto grado de pérdida de memoria y una ligera disminución de las habilidades de razonamiento. A esto también se le conoce como DEMAE (Deterioro de la Memoria Asociado con la Edad)  puesto que se trata de  un fenómeno del envejecimiento  normal debido al descenso fisiológico en la funcionalidad cerebral que se produce con el paso de los años. 

Sin embargo, cuando el avance de la pérdida de la memoria te impide  encontrar la palabra adecuada, nombrar objetos, comprender el lenguaje,  hacer, planificar y organizar tus actividades diarias, son factores a los que se debe prestar atención inmediata. 

Debido al constante impedimento que generan estos síntomas, las personas pueden presentar cambios notables en su comportamiento, puesto que la incapacidad de su memoria les genera frustración, irritabilidad, ansiedad y paranoia. 

Si todo esto te suena familiar, es recomendable prestarle atención lo antes posible y consultar a un médico experto para que realice pruebas que determinen el grado de deterioro de la memoria y así diagnosticar la causa.

¿Cómo puedo ayudar a mi mente? 

Antes que nada, es importante acudir a una revisión médica con un experto para que se realicen los estudios oportunos y se establezca un diagnóstico. A partir de esto, se evaluará el estado de la pérdida de la memoria, qué lo provoca y cómo se trataría. 

Como parte de la prevención de la pérdida de la memoria, la correcta oxigenación juega un papel importante, pues las células son muy sensibles a la falta de este elemento. Por ello es sumamente importante tener un buen flujo sanguíneo que lleve esta corriente hasta nuestro cerebro para garantizar el correcto funcionamiento de las neuronas.  

Recuerda hacer ejercicio, tener una alimentación sana que te aporte los suficientes nutrientes, bajar tus niveles de estrés, dormir  bien y realizar actividades mentales que ejerciten tus neuronas, participar con regularidad en reuniones sociales, aprender cosas nuevas y hacer manualidades. 

Igualmente puedes añadir medicamentos con extracto de Gingko biloba, utilizado como auxiliar en el tratamiento de la disminución de la memoria reciente, capacidad de atención y retención mental.

 

FUENTES:

  1. Ballesteros, Soledad. (1999). Memoria humana: investigación y teoría. Publicado en: Psicothema. http://www.psicothema.com/pdf/323.pdf
  2. Casanova Sotolongo, Pedro, et. al. (2004). Deterioro cognitivo en la tercera edad. Publicado en: Revista Cubana de Medicina General Integral. Scielo.org. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252004000500012&script=sci_arttext&tlng=pt#doi:~:text=deterioro%20de%20la%20memoria%20asociado%20con%20la%20edad%20(DEMAE)%20considerado,o%20psiqui%C3%A1trica%20que%20explique%20su%20causa.
  3. C. Levin, Michael. (2019). Pérdida de memoria. Publicado en: Manual MSD. https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/s%C3%ADntomas-de-los-problemas-neurol%C3%B3gicos/p%C3%A9rdida-de-memoria?query=p%C3%A9rdida%20de%20la%20memoria#v27274570_es:~:text=dificultades%20con%20la%20b%C3%BAsqueda%20de%20palabras,inusualmente%20irritables%2C%20ansiosos%2C%20agitados%20y%2Fo%20inflexibles.
  4. Mayo Clinic. (2019). Pérdida de memoria: cuándo se debe buscar ayuda. Publicado en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/alzheimers-disease/in-depth/memory-loss/art-20046326#ad-mobile-top-container:~:text=Las%20posibles%20causas%20de%20la%20p%C3%A9rdida,similares%20a%20los%20de%20la%20demencia.
  5. MedlinePlus. (2020). Pérdida de la memoria. Publicado en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003257.htm#anch_32:~:text=Algunas%20veces%2C%20la%20p%C3%A9rdida%20de%20la,(la%20enfermedad%20de%20las%20vacas%20locas)
  6. Ortíz Prado Esteban, Banderas León Afredo, et. al. (2018). Oxigenación y Flujo Sanguíneo Cerebral, Revisión Comprensiva de la Literatura. Publicado en: Revista Ecuatoriana de Neurología. http://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2018/09/Oxigenacio%CC%81n-y-Flujo-Sangui%CC%81neo-Cerebral.pdf.
  7. Shane-McWhorter, Laura. (2018). Ginkgo. Publicado en: Manual MSD. https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/temas-especiales/suplementos-diet%C3%A9ticos/ginkgo?query=ginkgo%20biloba

Sección patrocinada

Comentarios

Aún no hay comentarios, se el primero en dejar uno.

Relacionados

post

¿Ansiedad? Conoce cómo calmarla para sentirte mejor

post

¿Agotado por el estrés? Aquí te decimos cómo tener más energía

post

¿Qué son los adaptógenos y cómo pueden ayudarte para el estrés?