¿Qué es el cortisol y por qué se le denomina la hormona del estrés?

Si eres una persona que se estresa con regularidad y estás interesado en el origen del problema, este artículo es para ti. Sigue leyendo. 

Nuestro estilo de vida actual implica un día a día lleno de cosas por hacer: llevar a los niños a la escuela, ir al trabajo, pendientes, juntas, fechas de entrega, las tareas domésticas y así podríamos seguir mencionando una lista infinita. Todo esto nos llena de sentimientos negativos que afectan nuestro rendimiento.

 ¿Qué es el estrés? Conoce los tipos que existen

Antes de comenzar a explicarte qué es el cortisol y su función en nuestro organismo, empecemos por definir el estrés: es una reacción orgánica que tiene nuestro cuerpo frente a determinada situación. Te explicamos: parte de nuestro sistema nervioso se activa enviando respuestas que nos ayudan a adaptarnos y poder enfrentar las situaciones con mayor energía.

En pequeñas dosis es positivo, pues nos impulsa a activar todos nuestros sentidos para acabar con la fuente del estrés. A esto se le conoce como estrés positivo. Sin embargo, cuando se presenta de forma constante y en dosis altas, puede llegar a ser perjudicial, generando estados de falta de energía, cansancio, irritabilidad y tensión.

Esto en lugar de ayudarnos, impide que realicemos nuestras actividades con normalidad. A esto se le denomina estrés crónico.

A continuación te mostramos algunos síntomas del estrés que podrían avisarte que tus niveles están muy altos: 

  • Falta de energía, irritabilidad y tensión
  • Diarrea o estreñimiento
  • Falta de concentración
  • Dolores de cabeza y musculares
  • Cuello o mandíbula rígidos
  • Cansancio
  • Problemas para dormir o dormir demasiado y sentir que no hay descanso
  • Malestares estomacales
  • Uso de alcohol o drogas para relajarse
  • Pérdida o aumento de peso

Ahora que ya has identificado los malestares y las señales que te está enviando tu cuerpo para bajar tus niveles de estrés, veamos cómo reacciona tu organismo. 

 Cortisol: la hormona del estrés

Seguramente has escuchado más de una vez sobre el cortisol, la hormona del estrés, aquí te decimos por qué se le llama así. 

Como ya mencionamos, en nuestro organismo se encuentran algunas hormonas encargadas de ayudarnos a enfrentar los episodios de estrés. Nuestro cerebro libera ciertas sustancias químicas hacia el resto de nuestro cuerpo para poder dar una rápida y eficaz solución, una de estas es el cortisol

Imagínate que en la oficina tienes una carga de trabajo muy pesada, en este momento tu jefe te solicita un reporte lo más pronto posible; es entonces cuando comienzan a elevarse tus niveles de estrés. Para que seas capaz de realizar esta tarea, tu cerebro manda mensajes a las glándulas responsables de regular la respuesta al estrés (ubicadas en la parte superior de los riñones),  con el fin de que produzcan más cortisol.

La llamada “hormona del estrés” produce mayores cantidades de glucosa que llegarán hasta los músculos para aumentar tu energía y activar los tejidos con el objetivo de cumplir la misión. Una vez que se ha logrado, todo esto vuelve a regularse. 

Sin embargo, cuando tenemos estrés crónico, no es posible regresar a un estado “normal”. Los niveles de cortisol se disparan una y otra vez, aumentando también la glucosa, por lo cual gastamos demasiada energía en la recuperación, renovación y creación de nuevos tejidos. Al final, todo colapsa y se paraliza, teniendo como resultado la falta de energía, cansancio y fatiga constante que parece no irse con nada. 

¿Qué cosas puedo hacer para manejar el estrés?

Antes que nada, debemos estar conscientes de que las situaciones que nos generan estrés pueden ser muy variadas y no podemos evitarlas: seguirán estando presentes en nuestra vida cotidiana. Lo que sí podemos manejar es cómo reaccionamos a ellas y qué tácticas ponemos en práctica para reducir los síntomas. Te dejamos una lista de consejos que puedes empezar a poner en práctica: 

  • Llevar una dieta saludable acompañada de actividad física regular. 
  • Dormir de siete a ocho horas diarias.
  • Practicar técnicas de relajación como yoga,  ejercicios de respiración profunda, masajes o meditación.
  • Realizar actividades de las que disfrutas y te hacen feliz como cantar, dibujar, practicar algún deporte. 
  • Aprender a manejar y administrar tus tiempos, así como priorizar  tus actividades por orden de importancia y urgencia.
  • Buscar asesoramiento profesional cuando lo sientas necesario.

Finalmente, un extra que te puede ayudar a lidiar con el estrés, regular la producción de hormonas como el cortisol y otras, así como a brindarte más energía, atención y concentración son los adaptógenos, algunos de ellos son fitomedicamentos que te pueden ayudar.

Uno de los fitomedicamentos avalados científicamente para prevenir y aliviar los síntomas físicos y mentales del estrés es el extracto estandarizado de Rhodiola rosea. Antes de comenzar a probarlos, recuerda consultar a tu médico para encontrar el más adecuado para ti.

FUENTES:

  1. Avello, Marcia. Cisternas, Isabel. (2010). Fitoterapia, sus orígenes, características y situación en Chile. Scielo. Publicado en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=s0034-98872010001100014&script=sci_arttext
  2. Duval MD, Fabrice. Et Al. (2010). Neurobiología del estrés. Revista chilena de neuro-psiquiatría. Scielo. Publicada en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-92272010000500006&script=sci_arttext&tlng=e#top:~:text=I.%20,Estr%C3%A9s%20y%20g%C3%A9nero
  3. Halpern, Natalie. (2019). El minuto de Mayo Clinic: Señales que el estrés se vuelve perjudicial. Mayo Clinic. Publicado en: https://newsnetwork.mayoclinic.org/discussion/el-minuto-de-mayo-clinic-senales-que-el-estres-se-vuelve-perjudicial/
  4. Mayo Clinic. (2019). El estrés crónico pone tu salud en riesgo.Publicado en: https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/stress-management/in-depth/stress/art-20046037
  5. MedlinePlus. (2018). El estrés y la salud. Publicado en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003211.htm
  6. Mucio-Ramírez, José Samuel. (2007). La neuroquímica del estrés y el papel de los péptidos opioides. Fac. Med. UNAM. Publicado en: http://www.facmed.unam.mx/publicaciones/ampb/numeros/2007/04/f_1erArticulo.pdf

Sección patrocinada

Comentarios

https://canadianpharmaceuticalsonline.home.blog/

purchasing cialis on the internet https://canadianpharmaceuticalsonline.home.blog/ Kudos! Plenty of advice!

28 de Agosto 2022, 12:38 AM


Relacionados

post

¿Ansiedad? Conoce cómo calmarla para sentirte mejor

post

¿Agotado por el estrés? Aquí te decimos cómo tener más energía

post

¿Qué son los adaptógenos y cómo pueden ayudarte para el estrés?